top of page
Buscar

Uso y abuso de los diagnósticos infantiles en las escuelas infantiles

  • Foto del escritor: GINA GRAHAM FACHIN
    GINA GRAHAM FACHIN
  • 11 dic 2009
  • 2 Min. de lectura

Siempre me ha llamado la atención y me ha preocupado la cantidad de diagnósticos que traen los papás de los niños pequeños a la consulta. Como Cirujano Ortopédico, acuden no solo para preguntarme qué significa lo que les han dicho en el nido respecto al desarrollo de sus hijos, sino vienen en busca de tratamiento de trastornos muchas veces inexistentes. Los más comunes son: HIPOTONÍA, FALLA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ GRUESO O FINO, FALTA DE COORDINACIÓN POR ALTERACIONES NEUROLÓGICAS PERIFÉRICAS. Me gustaría dar mi opinión como especialista en varios puntos:

Ni las Profesoras, ni los Psicólogos, ni las Profesoras de educación física tienen la autoridad ni el conocimiento para permitirse dar estos diagnósticos. A lo sumo, deberían hablar con los padres y explicarles que requieren una evaluación especializada porque observan diferenciasen sus niños en comparación con los demás de la misma edad.

Son innumerables los factores NO ANORMALES que pueden hacer que algunos niños muestren pequeñas diferencias en el desarrollo: diferentes edades, (basta unos meses de diferencia en edad para que se haga evidente una diferencia de desarrollo); diferentes ámbitos y costumbres familiares, diferente número de hermanos, mayores o menores, diferente actividad o costumbres de los padres y un largo etcétera.

Por ser el diagnóstico más utilizado, me voy a permitir hacer algunos comentarios sobre la HIPOTONÍA (disminución de fuerza muscular) el cual es un diagnóstico médico que puede involucrar un sinnúmero de enfermedades que deben preocuparnos. Estos niños desde pequeños, presentan signos inequívocos de ENFERMEDAD y QUE NO FLEXIONAN SUS EXTREMIDADES NI CONTROLAN LA POSICIÓN DE SU CABECITA.

Sin embargo, la HIPERLAXITUD o HIPERFLEXIBILIDAD, que es lo que confunden comúnmente con HIPOTONÍA, es una CONDICIÓN y NO una ENFERMEDAD o alteración de los niños. Esta laxitud tiene generalmente un factor genético (la madre o el padre doblan los dedos de las manos hasta atrás, por ejemplo) y en lo que respecta a los miembros inferiores, en la mayoría de los casos tienen su límite alrededor de los 7 años. Esto involucra sin duda y como consecuencia de la laxitud, la presencia de pies planos (aplanados por la laxitud, en realidad) que con un tratamiento ortopédico simple y el paso del tiempo, suelen desaparecer.

Pero veo muchos niños que los traen a consulta porque están en un programa ¡DE FISIOTERAPIA HACE 6 MESES! y les preocupa que no mejoren, siendo que no mejoran porque se encuentran DENTRO DE UN DESARROLLO NORMAL para un niño laxo. ¿Se puede mejorar la laxitud articular (como condición heredada) con algún tipo de ejercicio o terapia en un niño? La respuesta es NO, porque es una CONDICIÓN y no una ALTERACIÓN. ¡Es como si quisiéramos cambiarle el color de los ojos haciéndolos comer espinaca para que se pongan verdes!

Dr. Raúl Vega Schoemaker Cirujano Ortopédico

Director de INLAR Instituto de Lesiones Articulares y Rehabilitación


 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • White YouTube Icon
  • White LinkedIn Icon

© 2023 by THE HOPE CENTER. Proudly created with Wix.com

bottom of page